Protocolo MPLS
MPLS (siglas de MultiProtocol
Label Switching) es un mecanismo de transporte de datos estándar creado
por la IETF y
definido en el RFC 3031. Fue
diseñado para unificar el servicio de transporte de datos para las redes
basadas en circuitos y las basadas en paquetes. Puede
ser utilizado para transportar diferentes tipos de tráfico, incluyendo tráfico
de voz y de paquetes IP.
MultiProtocol
Label Switching está reemplazando rápidamente Frame Relay y ATM como la
tecnología preferida para llevar datos de alta velocidad y voz digital en una
sola conexión. MPLS no sólo proporciona una mayor fiabilidad y un mayor
rendimiento, sino que a menudo puede reducir los costos generales mediante una
mayor eficiencia de la red. Su capacidad para dar prioridad a los paquetes que
transportan tráfico de voz hace que sea la solución perfecta para llevar las
llamadas VoIP.
El término MPLS
(Conmutación de etiquetas multiprotocolo) representa un conjunto de
especificaciones definidas por el IETF
(Grupo de Trabajo de Ingeniería de
Internet) que le asigna a las tramas que circulan por la red una
identificación que le indique a los routers la
ruta que deben seguir los datos. Por lo tanto, MPLS sirve para la
administración de la calidad de servicio al definir 5 clases de servicios, conocidos como CoS.
- Video. La clase de servicio para transportar video
tiene un nivel de prioridad más alto que las clases de servicio para datos.
- Voz. La clase de servicio para transportar voz tiene
un nivel de prioridad equivalente al de video, es decir, más alto que las
clases de servicio para datos.
- Datos de alta prioridad (D1). Ésta es la clase de
servicio con el nivel de prioridad más alto para datos. Se utiliza
particularmente para aplicaciones que son críticas en cuanta necesidad de
rendimiento, disponibilidad y ancho de banda.
- Datos de prioridad (D2). Esta clase de servicio se
relaciona con aplicaciones que no son críticas y que tienen requisitos
particulares en cuanto a ancho de banda.
- Los datos no prioritarios (D3) representan la clase
de servicio de prioridad más baja.
Las especificaciones de MPLS operan en la capa 2 del modelo OSI y
pueden funcionar particularmente en redes IP, ATM o
Frame Relay.
Los campos donde se aplica el MPLS son tres la
ingeniería de tráfico, la diferenciación de niveles de servicio mediante clases
y las redes privadas virtuales.
En telefonía o en general en telecomunicaciones se denomina ingeniería
o gestión de tráfico a diferentes funciones necesarias para planificar,
diseñar, proyectar, dimensionar, desarrollar y supervisar redes de telecomunicaciones en condiciones óptimas
de acuerdo a la demanda de servicios, márgenes de beneficios
de la explotación, calidad de la prestación y entorno regulatorio y comercial.
Los niveles de servicio mediante
clases QoS es posible asignar a un cliente o a un tipo de tráfico
una FEC (Fordwar Correction Error) a la
que se asocie un LSP (Label Switch Patch) que discurra por enlaces con bajo nivel de
carga.
Una red privada virtual, RPV,
o VPN de las siglas en inglés de Virtual
Private Network, es una tecnología de red que permite una extensión segura de la red local (LAN) sobre una red pública o no
controlada como Internet. Permite que la
computadora en la red envíe y reciba datos sobre redes compartidas o públicas
como si fuera una red privada con toda la funcionalidad, seguridad y políticas
de gestión de una red privada. Esto se realiza
estableciendo una conexión virtual punto a punto mediante el uso de conexiones
dedicadas, cifrado o la combinación de ambos métodos.
Ahorros de costos:
dependiendo de la combinación específica de aplicaciones y de la configuración
de red de una empresa, los servicios basados en MPLS pueden reducir los costos entre un 10 y un 25%
frente a otros servicios de datos comparables (como Frame Relay y ATM).Y, a
medida que se vayan añadiendo a las infraestructuras de networking el tráfico
de vídeo y voz, los ahorros
empiezan a dispararse alcanzando niveles de hasta un 40%.
Soporte de QoS: uno de los principales beneficios de los
servicios basados en MPLS reside en su capacidad para aplicar calidades de
servicio (QoS) mediante la priorización del tráfico en tiempo real, una
prestación clave cuando se quiere introducir voz y vídeo en las redes de datos.
Rendimiento mejorado:
debido a la naturaleza de “muchos a muchos” de los servicios MPLS, los
diseñadores de red pueden reducir el número de saltos entre puntos, lo que se
traduce directamente en una mejora de
los tiempos de respuesta y del rendimiento de las aplicaciones.
Recuperación ante
desastres: los servicios basados en MPLS mejoran la
recuperación ante desastres de diversas maneras. En primer lugar, permiten
conectar los centros de datos y otros emplazamientos clave mediante múltiples
conexiones redundantes a la nube MPLS y, a través de ella, a otros sitios de la
red. Además, los sitios remotos pueden ser reconectados fácil y rápidamente a
las localizaciones de backup en caso de necesidad; a diferencia de lo que
ocurre con las redes ATM y Frame Relay, en las cuales se requieren circuitos
virtuales de backup permanentes o conmutados. Esta flexibilidad para la recuperación del negocio es precisamente una
de las principales razones por la que muchas empresas se están decantando por
esta tecnología.
Preparación para el
futuro. La mayoría de las empresas han llegado a la
conclusión de que MPLS representa “el
camino del futuro”. La inversión en servicios WAN convencionales, como
los citados ATM y Frame Relay, prácticamente se ha paralizado. Según Current
Analysis, si hoy el 44% de las empresas todavía utilizan Frame Relay y un 25%
ATM, estos porcentajes pronto bajarán en favor de las nuevas alternativas como
IP VPN o Carrier Ethernet, de las que MPLS constituye hoy uno de sus
principales soportes.
Beneficios de MPLS
La migración a IP está
provocando profundos cambios en el sector de las telecomunicaciones y configura
uno de los retos más importantes para los ISP, inmersos actualmente en un
proceso de transformación de sus infraestructuras de cara a incorporar los beneficios
de esta tecnología. MPLS nació con el fin de incorporar la velocidad de
conmutación del nivel 2 al nivel 3; a través de la conmutación por etiqueta;
pero actualmente esta ventaja no es percibida como el principal beneficio, ya
que los gigarouters son capaces de realizar búsquedas de rutas en las tablas IP
a suficiente velocidad como para soportar todo tipo de interfaces. Los
beneficios que MPLS proporciona a las redes IP son: realizar ingeniería del
tráfico o TE (Traffic Engineering), cursar tráfico con diferentes calidades de
clases de servicio o CoS (Class of Service) o grados de calidad de servicio o
QoS (Quality of Service), y crear redes privadas virtuales o VPN (Virtual
Private Networks) basadas en IP.
La TE permite a los ISP
mover parte del tráfico de datos, desde el camino más corto calculado por los
protocolos de encaminamiento, a otros caminos físicos menos congestionados o
menos susceptibles a sufrir fallos. Es decir, se refiere al proceso de
seleccionar los caminos que seguirá el flujo de datos con el fin de balancear
la carga de tráfico entre todos los enlaces, routers y switches en la red; de
modo que ninguno de estos recursos se encuentre infrautilizado o sobrecargado.
La TE, descrita en la RFC 2702, se ha convertido en la principal aplicación de
MPLS debido al crecimiento impredecible en la demanda de recursos de red.
Mediante MPLS, los ISP pueden soportar
servicios diferenciados o DiffServ, como viene recogido en la RFC 3270. El
modelo DiffServ define varios mecanismos para clasificar el tráfico en un
pequeño número de CoS. Los usuarios de Internet demandan continuamente nuevas
aplicaciones, teniendo los servicios actualmente soportados unos requerimientos
de ancho de banda y de tolerancia a retrasos en la transmisión muy distintos y para
satisfacer estas necesidades óptimamente, los ISP necesitan adoptar no sólo
técnicas de ingeniería de tráfico, sino también de clasificación de dicho
tráfico. De nuevo, MPLS ofrece a los ISP una gran flexibilidad en cuanto a los
diferentes tipos de servicios que puede proporcionar a sus clientes.
Finalmente, MPLS ofrece también un mecanismo
sencillo y flexible para crear VPN. Una VPN simula la operación de una WAN
(Wide Area Network) privada sobre la Internet pública. Para ofrecer un servicio
de VPN viable a sus clientes, un ISP debe solventar los problemas de seguridad
de los datos y soportar el uso de direcciones IP privadas no únicas dentro de
la VPN. Puesto que MPLS permite la creación de circuitos virtuales o túneles a
lo largo de una red IP, es lógico que los ISP utilicen MPLS como una forma de
aislar el tráfico. No obstante, MPLS no tiene en estos momentos ningún
mecanismo para proteger la seguridad en las comunicaciones, por lo que el ISP
deberá conseguirla mediante cortafuegos y algún protocolo de encriptación tipo
IPsec. Existen varias alternativas para implementar VPNs mediante MPLS, pero la
mayoría se basan en la RFC 2547.
Usos en México
MCM Telecom.- Usted elige el ancho de banda y MCM crea el enlace VPN
MPLS para enlazar sus oficinas.
MOVISTAR.- VPN IP MPLS de Movistar es una red de nueva generación que
integra voz, datos, video e Internet, en una sola conexión basada en el
protocolo IP, lo que permite reducir tus costos de telecomunicaciones.
METRORED.- Red privada con
la capacidad de transferir diferentes tipos de tráfico, incluyendo voz y video,
bajo un esquema donde usted designará el ancho de banda para cada uno de ellos,
con uno de los niveles de servicio más altos del mercado.
Inteliglobe Networks ofrece servicios IP VPN y MPLS
internacionales de alta calidad y rentabilidad para proveer de soporte a los
requerimientos de siguiente generación de red IP de sus clientes. Nuestros
servicios IP VPN le permitirán expandir su plano de conectividad internacional
privada de IP mientras que se mantiene la transparencia de red y un completo
control sobre los datos, voz y video de sus clientes en aplicaciones de un
punto final a otro.
TELMEX.- Las soluciones de Datos TELMEX le ofrecen seguridad y respaldo
de toda la información de su empresa, flexibilidad para construir soluciones
pensadas en su negocio con la última tecnología en redes de comunicación.
SYNTELIX.- Proporcionamos soluciones y servicios
de banda ancha para acceso a Internet vía satélite VSAT, wimax o redes de cable
en México para aplicaciones de datos, voz y vídeo, acceso a Internet y / o MPLS
Network.
No hay comentarios:
Publicar un comentario